«El Cristianismo», argumenta el escéptico, «se basa en creencias —como la creencia de la resurrección de Jesús. El problema es que no se pueden interrogar los testigos oculares sobre los eventos importantes de la vida de Jesús. Por lo tanto, la fe Cristiana es a base de creencias, no en hechos. Los escritores de los evangelios y las epístolas sólo escribían de lo que ellos creían, no cosas que habían sido demostradas como verdad. Los Cristianos no deben alardear de que sus creencias tienen buenos fundamentos».
¿Cómo debería un Cristiano responder a estos reclamos? ¿Hay una diferencia entre hechos y creencias?
Creencias vs Hechos
Es un error argumentar que los hechos y creencias son mutuamente exclusivas. No es una o la otra. Naturalmente, se cree en aquello entendido como hecho. Si alguien sabe que su nombre es «Gerundio», va a ser muy difícil para esa persona sostener una creencia de que se llama «Pepe». Claro, hay algunas cosas que no son a base de evidencias y hay quien pueda creer en su veracidad comoquiera.
Por ejemplo, una persona puede creer que un mago crea un conejo dentro de su sombrero; cuando la realidad es que es una ilusión para esconder dónde yace el conejo. Al considerar ejemplos como éste, nos lleva a la definición en la cual el consenso ha estado de acuerdo:
Un «hecho» es una creencia propiamente fundamentada: una creencia que corresponde
a la realidad.
Creencias erróneas no son «hechos», pero todos los hechos que conocemos son creencias propiamente fundamentadas.
Piénsalo.
Toma, por ejemplo, la siguiente ecuación:
Un matemático, quién lleva estudiando la ecuación anterior por muchísimos años, cree en la veracidad de la ecuación anterior. ¿Por qué? Porque el matemático ha estudiado los hechos que hacen que la primera parte de la ecuación sea igual a la segunda. Uno cree en cosas que son hechos.
____
Ciencia vs Historia
El Cristianismo es una religión histórica. Esto significa que el Cristianismo depende de los hechos que sucedieron en un pasado para sustentar las creencias que establece. La precisión de los eventos del pasado proveen fundamentos sólidos para los reclamos a la verdad que el Cristianismo dice tener.
Esto nos lleva a la próxima pregunta: ¿Cómo entonces se determina la precisión de eventos históricos?
Es importante entender que las pruebas históricas no son como las pruebas científicas: no hay hipótesis sobre la cual experimentar, ni experimentos que se puedan repetir para probar dicha hipótesis. El historiador requiere de otro método: se recopila todo lo escrito sobre un asunto en un espacio del tiempo y se va creando un marco sobre el cual nos dice qué pasó en ese momento sobre ese asunto. Es como cuando un detective entrevista a diferentes personas, con el fin de armar el «rompecabezas» de lo que sucedió en una escena de crimen.
Y ya.
Es erróneo decir que un evento histórico es una creencia y no un hecho porque ya no podemos interrogar a los testigos oculares de los eventos. Bajo este criterio, TODOS los eventos históricos son creencias cuando ya no se puedan interrogar personas sobre ello. Habría que, por ejemplo, decir que el asesinato de Abraham Lincoln es una creencia, porque no hay testigos oculares que podamos entrevistar sobre el evento. Todos los asesinatos en la historia pasarían de ser hechos a ser creencias tan pronto suficientes testigos murieran. Así no es que se hace historia.
_____
¿Morir por mentiras?
Aunque interrogar —como te diría cualquier detective— es una excelente forma de exponer falsos testimonios o creencias erróneas, no es la única forma de determinar veracidad. A pesar de que hay mentirosos hábiles que pueden sobrellevar las interrogaciones más fuertes, hay una credibilidad inherente en alguien que está dispuesto a morir por lo que cree, en vez de negar su testimonio. Esto establece la fuerza de convicción. Una persona puede estar errada en sus creencias, pero tal nivel de compromiso nos dice que no mentían sobre ellas.
Aquí lo importante es lo que hicieron los primeros discípulos —los testigos oculares de los eventos. Éstos tenían información de primera mano sobre asuntos importantes al Cristianismo, como la resurrección de Jesús. Fácilmente pudieron haber «ajustado» su testimonio a decir que Jesús «se levantó en espíritu» o que lo único necesario para salvación era portarse bien y ayudar a los demás. Pero no. Insistieron en que Jesús resucitó corporalmente y que sólo a través de Cristo se encontraba la salvación. Era un reclamo innecesario (de hecho, resultó ser peligroso) a menos que ellos lo creyeran como cierto y verdadero. Y lo que ellos estaban dispuestos a hacer por mantenerse fiel a sus convicciones logra mucho más que lo que se pudiese alcanzar con una interrogación.
_____
Fundamento Firme
Desde hace mucho tiempo, el Cristianismo ha enfrentado muchísimos retos —y los ha sobrellevado todos. Aún permanece. Cuando probamos que la Biblia es un documento histórico confiable, podemos entender la realidad de que Jesús existió, resucitó y es Dios.
Sin duda alguna podemos decir que el Cristianismo es a base de creencias fundamentadas en hechos.
_____
RELACIONADO:
– ¿La fe es contraria a la razón?
– El Mito de que la Biblia es un Mito
– La Importancia de Cuestionar la Biblia
_____
Traducido y adaptado del artículo original por Al Serrato.