Escrito por Javier Concepción, para verdadyfe.com
A un amigo mío de muchos años le encanta viajar. Varias veces en el año planifica viajes que lo llevan alrededor del mundo. De manera especial le encanta recorrer en auto los Estados Unidos. Con meses de anticipación planifica todos los aspectos de su recorrido. Pasajes de avión, hoteles, alquileres de auto, paradas a comer, etc. Minuciosamente planifica cada detalle de la ruta a seguir. Por muchos años recurría a un pesado Atlas Mundial y a un gigantesco mapa de carreteras de los Estados Unidos. Estos le permitían escoger la mejor carretera que lo llevaría a los distintos lugares que deseaba visitar y si habían rutas alternas. El mapa también le permitía calcular cuánto se tardaría de lugar a lugar, donde se podía hospedar, donde comer, si pasaría por puentes, túneles, montañas o la costa del océano.
Hoy en día ya no es necesario andar con mapas impresos. Ahora recurrimos a las aplicaciones digitales de Google o Apple Maps. Además de ya no tener que cargar con pesados mapas, estas aplicaciones nos trazan las mejores rutas a seguir tomando en cuenta un sin número de factores, incluyendo el clima y el tráfico, y nos permiten saber en tiempo real exactamente dónde nos encontramos con una precisión asombrosa.
Si solo tuviéramos algo parecido para poder guiarnos por los numerosos problemas, desafíos y obstáculos de este viaje que llamamos vida. ¿Quién no se ha sentido perdido ante preguntas o dudas concerniente a los temas controversiales de nuestros tiempos? Por fortuna si existe algo se llama cosmovisión.
¿Qué es una cosmovisión?
Todos tenemos una cosmovisión. Desde una muy tierna edad cada niño y niña va adquiriendo una. Diferentes factores influencian la formación de la misma: la cultura, el lenguaje, el género, la raza, la religión y el estatus socioeconómico, entre otros.
Nancy Pearcey, autora, académica residente y profesora de la Houston Baptist University, define cosmovisión “como un mapa mental que nos dice como navegar el mundo de manera efectiva” 1. James Sire sugiere que todos tenemos un universo mental o conceptual en donde vivimos, una red de principios que contestan las preguntas fundamentales de la vida 2. El filósofo Ronald H. Nash lo define como sigue: “un esquema conceptual por el cual de manera consciente o inconsciente colocamos o encajamos todo lo que creemos y por el cual interpretamos y juzgamos la realidad” 3. Una cosmovisión personal es una combinación de todo lo que creemos que es cierto, y eso que creemos se convierte en la fuerza motora detrás de cada emoción, decisión y acción nos indica el Dr. Del Tackett 4.
En fin, volviendo a la ilustración del mapa, una cosmovisión nos permite “saber dónde estamos, dónde necesitamos estar y la mejor ruta para llegar allí.” 5
Entre algunas de las preguntas que toda cosmovisión busca contestar se encuentran las siguientes:
- ¿Qué clase de Dios, si alguno, existe?
- ¿Hay algo más allá del cosmos?
- ¿De dónde vengo?
- ¿Quién soy?
- ¿Cómo debo vivir?
- ¿Cuál es el problema fundamental de la humanidad?
- ¿Hay vida después de la muerte?
Otra ilustración para entender que es una cosmovisión es verla como una historia, “la historia de la realidad” en palabras del autor y apologeta Greg Koukl 6. Koukl nos indica que como toda buena historia una cosmovisión posee cuatro partes:
- La creación – como las cosas comenzaron, de donde viene todo, la razón de nuestro origen y cómo está compuesta la realidad.
- Caída – describe el problema, lo que está mal con el mundo.
- Redención – la solución, la manera en que se arreglará lo que se dañó.
- Restauración – describe como lucirá el mundo una vez el mismo sea arreglado.
Y existen cientos de cosmovisiones. El Islam, el judaísmo, el confucionismo, el budismo, el secularismo, el ateísmo y por supuesto el cristianismo son solo algunas de ellas. De hecho todas las cosmovisiones son religiones. Aún el ateísmo. Y todas ellas llegan a conclusiones fundamentalmente diferentes sobre las grandes interrogantes de la vida. Si ello es así, no todas pueden ser ciertas. ¿Cómo podemos saber cuál sistema de creencias se alinea más cerca a la realidad?
Lamentablemente por falta de espacio no podemos entrar en los detalles de cómo podemos poner a prueba las distintas cosmovisiones. Basta dejar establecido que aquí en Verdad y Fe creemos que el cristianismo es la cosmovisión que mejor describe como el mundo es en realidad y que posee las mejores contestaciones a las grandes preguntas que la humanidad se ha hecho desde sus inicios. Si, “una cosmovisión cristiana tiene el sello de la razón y la realidad y puede aguantar el examen de la historia y la experiencia” 7.
Como seguidores de Jesús en el siglo 21, es imprescindible que ante los desafíos y cambios que enfrentamos a diario podamos mostrar cómo el pensamiento cristiano derivado de una cosmovisión bíblica es aplicable a todas las áreas de la vida. Lamentablemente este no es el caso de muchos, por no decir la mayoría de los cristianos.
La importancia de la cosmovisión cristiana
Un reciente estudio del Barna Group 8 encontró impactantes resultados:
- Solamente 17% de los cristianos practicantes tienen una cosmovisión bíblica.
- 61% están de acuerdo con ideas de la nueva era.
- 54% están de acuerdo con ideas del postmodernismo.
- 38% están de acuerdo con ideas del islam.
- 36% están de acuerdo con ideas del marxismo.
- 29% están de acuerdo con ideas del secularismo.
- Y finalmente 49% están de acuerdo con la afirmación: “Todas las personas oran al mismo Dios o Espíritu, no importando que nombre usen para ese ser espiritual”.
¿Cómo es posible que esto sea así? El problema es que las ideas pertenecientes a otras cosmovisiones están siendo constantemente promovidas a través de la televisión, el cine, la música, las revistas, los libros y en el mundo académico. Tristemente las personas incorporan todas estas ideas a sus cosmovisiones personales sin darse cuenta. Es como si estuviéramos armando un rompecabezas y de repente encontramos piezas que le pertenecen a otro rompecabezas. Como cada rompecabezas, una vez armado, forma una imagen o retrato en particular, el tener piezas de otro rompecabezas es un problema. Las piezas no van a encajar. Así mismo, como una cosmovisión es un retrato de la realidad, las ideas de otras cosmovisiones no van a encajar en la nuestra y nos van a impedir ver la realidad como realmente es.
El poseer una cosmovisión cristiana robusta nos permite tener un claro sentido del plan y propósito de Dios para este mundo, una identidad bien definida y un marco conceptual para un pensamiento ético.
Y aunque la Biblia no usa la palabra “cosmovisión”, en Colosenses 2:6-8 se nos encarga a ser capaces de discernir y descartar “las filosofías huecas”, lo cual es esencialmente una cosmovisión. Y es que al abrazar una cosmovisión cristiana estaremos en posición de tomar decisiones correctas y responder a los desafíos de las grandes interrogantes y controversias de nuestros tiempos todas. A continuación algunos ejemplos de temas actuales y una breve contestación basada en la cosmovisión cristiana:
- Tecnología: Esta puede ser un instrumento a través de cual podemos cumplir nuestro rol como mayordomos de Dios o se puede convertir en un objeto de adoración.
- Sexualidad y matrimonio: La sexualidad es buena dentro de los confines del pacto matrimonial entre un hombre y una mujer. Pero esta se distorsiona al practicarla fuera de esos límites, trayendo graves y negativas consecuencias a todas las partes involucradas.
- El medioambiente: Poseemos una mayordomía ambiental y debemos hacer todo lo posible por cuidar el planeta en el que vivimos.
- Las artes y el entretenimiento: Estos expresan lo que significa ser creados a imagen de Dios por lo que debemos desarrollar destrezas críticas de manera que estemos informados y seamos reflexivos en lo que creamos, veamos y hagamos.
- Ciencia y fe: Un entendimiento de Dios incluye el conocimiento obtenido por medio de la investigación científica. Es vital el armonizar los hallazgos de la ciencia y las enseñanzas de las escrituras.
- Vocación: El trabajo es un regalo de Dios y todo lo que hagamos debe hacerse con excelencia para la gloria de Dios.
Cómo adquirir una cosmovisión cristiana
En su libro Total Truth, Nancy Pearce nos ofrece varios consejos de cómo comenzar el proceso de construir, o reconstruir, una robusta cosmovisión cristiana. Primero necesitamos rendición, someter nuestras mentes al Señor del universo, estar dispuestos a ser instruidos por Él (Lucas 10:27). Y una condición crucial para el crecimiento intelectual es el crecimiento espiritual, pedirle a Dios la gracia para poder “llevar cautivo todo pensamiento para obedecer a Cristo” (2 Corintios 10:5). Esta renovación de nuestra mente puede ser dolorosa y difícil nos indica Nancy. Requiere trabajo duro y disciplina, inspirados por un amor sacrificial por Cristo 9. En otras palabras, debemos ser unos estudiosos serios y comprometidos de la Revelación Especial de Dios, las Sagradas Escrituras.
Por otro lado John Stonestreet apunta que “frecuentemente necesitamos entender cosas que nos están cubiertas en la Biblia. Y necesitamos entender cosas que nos ayuden a aplicar la enseñanza bíblica a todos los aspectos de la vida.” 10 Por eso exhorta a que todo creyente debe estudiar filosofía, sicología, economía, ciencia, etc. En otras palabra debemos estudiar la Revelación General de Dios o lo que los estudiosos llaman la Ley Natural.
La triste historia es que cuando hoy en día comenzamos una conversación con un “la Biblia dice” provocamos que nuestro interlocutor pare de escuchar. Así que cuando nos toque presentar un argumento bíblico en cualquier tema caliente, el presupuesto del país, la homosexualidad, la política, el que sea, necesitamos entender los temas y presentar el caso cristiano de modo que pueda ser comprendido por creyentes y no creyentes. Ese fue el ejemplo que nos dejó Pablo cuando debatía a los griegos en el libro de Hechos. Se empapó de la cultura y utilizó sus creencias y costumbres para guiarlos al evangelio.
Las ideas tienen consecuencias
Si usted se encuentra en una ciudad desconocida, digamos Barcelona en España, de seguro necesitará un mapa para poderse moverse y llegar a donde desea llegar. Pero si tiene un mapa de Londres, este no le servirá de mucho. No podrá llegar a ningún lado. El mapa en sus manos no se ajusta a la realidad geográfica de donde se encuentra. Y ello puede tener serias consecuencias. No podrá llegar a su hotel. Su excursión se marchará sin usted. Podría perder su vuelo de regreso a casa.
Lo mismo pasa con las cosmovisiones. Las ideas tienen consecuencias. Y las cosmovisiones erróneas traen dolor y muerte. El nazismo exterminó sobre 21 millones de vidas sin contar a los muertos en el campo de batalla. Los regímenes comunistas cobraron sobre 100 millones de víctimas en el siglo pasado y el derramamiento de sangre continua hasta nuestros días. No todas las cosmovisiones son iguales. Solo una se ajusta a la realidad.
Espero querido lector que lo anterior le haya convencido de la importancia de desarrollar una robusta cosmovisión cristiana. De la importancia de hacer ver a las personas que nos rodean que si su cosmovisión contradice la experiencia común de cómo realmente es el mundo entonces la misma es errónea y es hora de buscar una nueva. Le aseguro que tanto usted como ellos verán que es la única manera de hacer sentido del mundo, de poder navegar la realidad de manera efectiva.
Porque al final del día todos necesitamos de un buen mapa.
Referencias:
1.Nancy Pearcey, “Total Truth: Liberating Christianity from its cultural captivity” (Crossway 2004), 23.
2.James W. Sire, “The Universe Next Door” (IVP Academic 2005), 19
3.Ronald H. Nash, “Faith and Reason: Searching for a Rational Faith (Grand Rapids: Zondervan, 1988) Citado por Kenneth
Richards Samples en “A World of Difference: Putting Christian Truth Claims to the Worldview Test” (BakerBooks 2007), 20
4.Dr. Del Tackett, “What’s a Christian Worldview?”
http://www.focusonthefamily.com/faith/christian-worldview/whats-a-christian-worldview/whats-a-worldview-anyway
3 de junio de 2017
5.Jeff Myers & David Noeble, “Understanding the Times: A Survey of Competing Worldviews” (Summit Ministries 2015),
6.Gregory Koukl, “The Story of Reality: How the World Began, How it Ends, and Everything Important That Happens in
Between” (Zondervan 2017), 25
7.Matt Capps, “The Importance of a Christian Worldview”
https://www.gospelproject.com/2013/10/21/the-importance-of-a-christian-worldview/ 3 de junio de 2017
8.Sumitt Ministries, “Research by Barna Group and Summit: Competing Worldviews Influence Today’s Christians”
https://www.summit.org/resources/articles/research-barna-summit-competing-worldviews-influence-todays-christians/
3 de junio de 2017
9.Nancy Pearce, “Total Truth: Liberating Christianity from its cultural captivity” (Crossway 2004), 24.
10.John Stonestreet, “Know the Truth, Know the Culture”
http://www.breakpoint.org/2017/04/breakpoint-know-the-truth-know-the-culture/ 3 de junio de 2017
Artículos Relacionados:
¿Cómo amo a las personas que piensan diferente a mi?