La Responsabilidad de la Prueba

Me he topado con varias personas que no entienden el concepto y no conocen lo potente que es en el arsenal de la apologética. Algunos Cristianos piensan que les toca probar que Dios existe cuando alguien dice lo contrario. Entender el concepto de la responsabilidad de la prueba te enseñará a saber a quién le toca probar qué.

Primero, ¿qué es la carga (o responsabilidad de prueba)?

La responsabilidad de prueba es la obligación de una persona a proveer evidencias de lo que dice en una discusión o argumento.

En otras palabras, la persona que dice algo es la que lo tiene que apoyar con evidencia.

Si yo digo: «tengo un perro que habla.» es mi responsabilidad presentar pruebas pertinentes que apoyen mi argumento.

Si otra persona dice «tengo un perro que habla» yo tengo el derecho de pedir que presente las pruebas de eso que dice.

—-

Entonces, ¿cómo funciona?

En la discusión eterna de los ateos versus los Cristianos, los ateos tienden a pensar que la responsabilidad de prueba SIEMPRE cae sobre la religión a base del argumento de un hombre llamado James Randi que dijo que no se podía probar un argumento negativo, por lo tanto el argumento positivo se queda con la responsabilidad de prueba.

En pocas palabras: es imposible presentar evidencia para algo que no existe, por lo tanto los que dicen que sí existe deben presentar pruebas.

Esta noción sale de que la posición estándar de la humanidad es el ateísmo. Es decir, todos nacimos ateos y las influencias de nuestra cultura, sociedad, etcétera nos mueven hacia el teísmo (creencia en Dios).

Sin embargo esto no es así.

Hice una tabla que denota las diferentes posturas que una persona puede tener sobre el tema de la existencia de Dios.

Chart.001

Como he señalado, la posición estándar no es el ateísmo. Cuando nacemos sencillamente no nos importa si existe Dios o no. De seguro es lo último en la mente de mi hija. Se presentan argumentos y razones para llevar el Apático («no me importa») hasta el Agnosticismo («no sé»). Es ahí que tanto el Teísta como el Ateo se encuentran en una situación peculiar: convencer el Agnóstico que su lado del argumento es el correcto.

Eso significa que el tanto el Teísta como el Ateo necesitan pruebas para mover a una persona del Agnosticismo hasta su lado respectivo.

Por lo tanto, la responsabilidad de prueba le cae tanto al Cristiano como al ateo.

Interesantemente, el filósofo Stephen Hales derrotó esta noción de que sólo los Cristianos tenían la carga de la prueba de la existencia de Dios. Hales dice que una aseveración es una aseveración y se puede ser tan apasionado por un argumento negativo que por uno positivo.

Así que, si el ateo dice que Dios no existe, le toca a EL ATEO (no al Cristiano) defender su posición con evidencias.

No se deje confundir. No le toca a usted defender la existencia de Dios si OTRO fue quien dijo que Dios no existe.

Acerca de Verdad y Fe.com

Página dedicada a ofrecer argumentos a favor de la existencia de Dios, la veracidad de Biblia y los fundamentos razonables del Cristianismo. Nuestro propósito es fortalecer la fe y el intelecto de los creyentes al igual que provocar el pensamiento y la discusión en los no-creyentes.
Esta entrada fue publicada en apologética, Cristianismo, religión y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.