13 Maneras para Detectar Disparates

¿Cómo podemos evitar razonamiento erróneo?

¿Cómo detectamos disparates?

_____

Aquí hay 13 maneras de ayudar a nuestro pensamiento crítico y detectar pensamientos errados. También añado algunos ejemplos demostrando el pensamiento erróneo que se podría utilizar en una discusión.

  • Cuidado con los que hablan en absolutos – la persona que utiliza “todo,” “siempre,” “nunca,” “nadie” – y otros – por lo general comete generalizaciones erróneas sobre grupos que comparten ideas, características y/o actitudes. (ej: “¡Todos los cristianos son unos hipócritas!” o “Esos jóvenes hicieron huelga porque no tuvieron padres responsables.”)
  • Cuidado con los que utilizan lenguaje emocional o palabras manipulantes – en vez de respuestas objetivas y factuales, y que apelan a las emociones del oyente. (ej: “Cualquier persona inteligente y pensante sabe que Dios no existe.” o “Ese dictador es muy viejo y frágil como para que le pasen una sentencia tan fuerte.”  o “Creer en Dios es como creer en Santa Claus o Unicornios.”)
  • Aprende a diferenciar entre – opinión, parcialidad personal, actitud o generalizaciones (que son subjetivos) y evidencia o prueba (que son objetivos). Es importante que tanto el argumentador como el oyente estén claro de estas diferencias para no argumentar sobre cosas relativas.
  • Asegúra que el tema en discusión esté claro – que sus ramificaciones y complejidades hayan sido identificadas, los términos definidos y, sobre todo, las metas de las discusión sean establecidas. Esto te dará una ruta y una meta a perseguir.
  • Asegúra que la evidencia provista sea relacionada al tema – y no a un tema relacionado. (EJ: “Dices que te gustan los días soleados, eso significa que no te gusta la lluvia, pero ha sido probado que sin la lluvia no hubiese vida en la Tierra.”)
  • Cuando se cite una autoridad en un tema, no aceptes esa autoridad automáticamente – pide credenciales e investiga dicha autoridad. (ej: “Dicen que la leche ayuda la salud de los huesos.” o “Los científicos han encontrado que la homosexualidad es genética.”)
  • Asegúrate de que la conclusión proviene de la evidencia.
  • No pongas a la persona (ni seas puesto) en una posición donde se tiene que inferir – Es decir, no omitas pasos lógicos desde tu argumento a tu conclusión. No debe haber espacio para asumir algo. Todo debe estar delineado.
  • Aprende la diferencia entre discusión y pelea – No permitas que una discusión racional se convierta en una pelea verbal. Cuando se trata de puntos opuestos, es importante estar al tanto de la naturaleza de la discusión. Si notas que la discusión está escalando a una pelea: detén la discusión, identifica el punto problemático, corrije cualquier malentendido y regresa al punto de la discusión. Si es necesario, solicita continuar la discusión en otro momento. Es mejor perder un argumento y ganar un amigo.
  • Asegúrate que la evidencia es completa y meticulosa – Muchos optan por ser selectivos a la hora de presentar evidencias. Es importante pedir las referencias y examinarlas también para asegurar que la evidencia presentada es correcta.
  • No argumentes por argumentar – Se sabio en tus intercambios y recuerda: no es lo mismo argumentar que ser argumentativo.
  • Piensa críticamente – no dejes pasar falacias argumentativas ni errores de retórica. Aunque no digas nada, haz una nota mental para que no seas confundido con pensamientos erróneos de la otra persona.
  • Examina el argumento antes de llegar a conclusiones – Haz estas tres preguntas: 1) ¿Las premisas (puntos o aseveraciones) son lógicas y evidenciadas (ciertas)?; 2) ¿La evidencia está completa o es relativa?; 3) ¿La conclusión procede incontrovertiblemente de la evidencia o se podría llegar a otra conclusión con la misma facilidad?

—-

Puedes buscar más info sobre lo que son Falacias con más ejemplos si visitas la página de Wikipedia o, si entiendes inglés, hay un “InfoGraphic” bien bonito sobre las falacias más comunes.

—-

Acerca de Verdad y Fe.com

Página dedicada a ofrecer argumentos a favor de la existencia de Dios, la veracidad de Biblia y los fundamentos razonables del Cristianismo. Nuestro propósito es fortalecer la fe y el intelecto de los creyentes al igual que provocar el pensamiento y la discusión en los no-creyentes.
Esta entrada fue publicada en religión y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.