Nunca te has preguntado: «¿Por qué existe el razonamiento?» o «¿Por qué yo puedo razonar?» Tal vez no, pero ahora sí. Son excelentes preguntas, al igual que «¿De dónde vienen los fundamentos del razonamiento (i.e. lógica, preposiciones, modalidades, etc.)?» Es algo utilizado a diario por todos – razonamos para tomar decisiones triviales y decisiones que cambian nuestras vidas.
Desde que Darwin hizo lo suyo, ha surgido un movimiento llamado «naturalismo,» que es lo que la ciencia ha adoptado para poder funcionar. El naturalismo es un sistema filosófico que considera la naturaleza como primer principio de la realidad. Interesantemente, es de las ideologías que más se oponen a la creencia de lo divino, ya que automáticamente descarta todo lo que no es natural ni físico. Sin embargio, esta filosofía no puede explicar de dónde salen las bases del razonamiento, porque el razonamiento no es algo físico. El hecho de que podemos razonar (y estar concientes) es presupuesto por la ciencia para poder operar, pero no puede definir de dónde salió ni porqué existe.
La ciencia se limita a sí misma cuando trata de explicar el mundo físico únicamente con el mundo físico. Es como tratar de explicar cómo llegó el dinero a mi billetera sin utilizar explicaciones que estén fuera de la billetera. En cuanto a la razón y el razonamiento, se piensa que el cerebro es lo único que existe y que eso de «pensar» es un proceso puramente físico.
C.S. Lewis comenta sobre ello:
«Todo el conocimiento […] depende de la validez del razonamiento. Si el sentimiento de certeza que expresamos a través de palabras como: «debe ser» o «por lo tanto» son percepciones reales de cómo las cosas fuera de nuestra mente tienen que ser, entoces no hay problema. Pero si este sentimiento de certeza no es más que un sentimiento dentro de la mente y no una percepción genuina de las realidades más allá de ella – si sólo representa cómo funciona la mente, entonces no podemos tener conocimiento.» (del libro «Miracles,» énfasis por el autor original)
En otras palabras, sabemos que algo es cierto cuando tiene que ver con la realidad. Pero si esa certeza que tenemos de que algo es cierto no depende de la realidad y sólo es algo que la mente hace, entonces no se puede tener conocimiento. ¿Por qué? Porque no podríamos diferenciar entre el proceso físico-químico del cerebro de algo que es objetivamente cierto en nuestras mente – porque la mente no existe, según el naturalismo. Por lo tanto, no se puede explicar el concepto de conciencia en general ni la auto-concientización («yo soy yo y no soy otro»).
Entonces, todo se pone interesante.
¿Por qué la ciencia no puede explicar las causas de nuestro razonamiento? Porque el razonamiento no es algo puramente físico. Las entidades físicas pueden causar que cosas sucedan, estilo «causa-y-efecto» (como cuando mezclas colorante con agua y se vuelve de ese color). Lo que las entidades físicas no pueden hacer es considerar las causas racionales o el razonamiento detrás del hecho.
C.S. Lewis aboga que el razonamiento requiere causas racionales – cosa que el naturalismo no puede explicar. POr ejemplo, el naturalismo puede explicar las creencias de una persona en términos de la psicología de la conducta (es decir: «todos estos factores causaron que esta persona tuviese esa creencia»), pero no puede analizar las razones racionales por las cuales una persona sostiene una creencia – porque, para lograrlo, necesita algo más que lo físico. Dado que el naturalismo sólo describe todo en términos físicos y naturales, no permite espacio para causas que son producto de una mente pensante.
¿Se perdieron o siguen conmigo? Estoy terminando.
Un teólogo llamado Victor Reppert desmenuzó este argumento en tres pasos que hay que cumplir:
1. demostrar que la razón y la racionalidad son aspectos fundamentales e innegables de nuestra existencia.
Hay nueve factores que demuestran este punto: (a) los estados mentales tiene intenciones; (b) pensamientos y creencias son ciertas o falsas; (c) seres humanos pueden condicionalmente aceptar, rechazar o suspender sus creencias sobre propuestas; (d) existen leyes de la lógica; (e) los seres humanos son capaces de enteder estas leyes de la lógoca; (f) el entendimientos de las leyes de la lógica tiene un rol causal en aceptar estas leyes como certeras; (g) aceptar las verdades de una propuesta juega un papel crucialmente causal en la producción de creencias; (h) es el individuo quien juzga los pensamientos sobre las presmisas y luego crea una conclusión sobre la realidad (i) nuestros procesos de razonamiento nos proveen una manera certera de entender el mundo que nos rodea sistemáticamente.
Estos nueve hechos de nuestro razonamiento prueban que el uso de nuestra razón es indispensable… pero también son nueve puntos que la ciencia no puede explicar.
2. demostrar que las inferencias racionales requieren de algún tipo de dualismo (causas físicas a través de razones no-físicas)
El dualismo presenta al ser humano como una parte física y otra parte metafísica – es lo que creemos los Cristianos. Lo que Reppert dice es que el hecho de haya algún tipo intención en lo que hacemos, automáticamente implica una parte que NO es física – cosa que el naturalismo no puede explicar y niega. Por lo tanto, las intenciones (de la parte metafísica del ser humano) son las causas de lo que sucede en el mundo físico. Sin embargo, si las intenciones no valen nada o no existen (como sugiere el naturalismo), entonces no importa nuestra razón ni nuestro razonamiento. Aquí cito directamente del libro de Reppert (página 89):
«Si el ámbito físico es causalmente cerrado, entonces parecería, de primera instancia, como si no le importase qué estados mentales existen y, si este es el caso, entoces los estados mentales sencillamente no importan con respecto a qué eventos son causados en el mundo físico.»
En este sentido, el naturalismo se vuelve contradictorio: no puede confiar en el razonamiento que utilizó para establecerse desde un principio.
3. argumentar que el teísmo (Dios) es necesario para explicar estos aspectos de nuestro razonamiento.
La materia no puede ser la esencia fundamental del universo si vamos a decir que somos entidades racionales. Una mente racional es la base para un mundo racional. ¿Por qué confiar en los pensamientos de una mente que fue un accidente de la naturaleza? ¿Qué validez tendría la verdad si se limita a una realidad limitada (como lo es el mundo físico)? El teísmo afirma que una mente racional (la de Dios) es el fundamento del mundo. Este postulado explica los aspectos inescapables de nuestra racionalidad que permea nuestra existencia. El naturalimo – que es la filosofía que la ciencia actualmente acepta – sencillamente no puede explicar esta racionalidad.
____
Creencia en Dios explica fácilmente nuestra racionalidad y el porqué existe: somos creación a imagen y semejanza de una mente racional. Sin embargo, siempre que algo sea racional, el naturalismo se va a contradecir. A menos que se demuestre que (1) no existe tal cosa como la racionalidad; o (2) el naturalismo pueda proveer profundida metafísica por su razonamiento; o (3) que el teísmo no puede explicar la racionalidad, el fundamento filosófico en la ciencia va a ser vacío y contradictorio.
___
Fuentes: Ensayo de John M. LaPoe «The Argument from Reason» y el libro de Victor Reppert.