¿La Biblia Aprueba la Esclavitud?

Cuando las personas leen sobre la esclavitud en Israel, muchas veces piensan por las líneas de la esclavitud que se daba en el sur de Estados Unidos antes de la guerra (la llamaré «esclavitud pre-bélica») con toda su crueldad, tortura e impresionante violación a los derechos humanos. Sin embargo, esto no fue lo que se dio dentro del pueblo de Israel. Desafortunadamente, hay muchos que se han dado a creer este concepto erróneo.

No era «esclavitud,» per sé

Esclavitud era lo que sufrieron los Israelitas ante Egipto, pero no era lo se practicaba en Israel. Cuando una persona de Israel caía en deuda con otra, se entraba en una servidumbre de deuda. En la gran mayoría de las ocasiones, la servidumbre se podía comparar con un empleado que vivía temporeramente en la casa de su jefe. Hoy día, los equipos de deportes cambian a sus jugadores a otros equipos con dueños y estos jugadores pertenecen a una franquicia. Este lenguaje no sugiere esclavitud, sino un tipo de acuerdo por contrato que debía ser cumplido – así como en el Antiguo Testamento.

A través de la pérdida de cultivos y otros desastres, las deuda generalmente le pertenecía a familias, no sólo individuos. Por lo cual, el jefe de la familia en deuda voluntariamente entraría en este «acuerdo por contrato» (se «vendería a sí mismo») para trabajar en la casa de otro (Levítico 25:47). Una esposa o hijos podrían ser «vendidos» para ayudar la familia a través de tiempos económicamente difíciles – a menos que algún pariente pagase su(s) deuda(s). Ellos entrarían a servidumbre por seis (6) años y era posible para una familia hipotecar sus tierras hasta el año del Jubileo (cada 50 años).

Cabe mencionar que, en el Antiguo Testamento, los extranjeros no imponían la servidumbre, como se acostumbraba en el Sur pre-bélico. Señores podrían contratar siervos «de año en año» y no podían «enseñorearse cada uno sobre su hermano con dureza» (Levítico 25:46,53). Por lo tanto, en vez de ser excluídos de la sociedad Israelita, los siervos eran puestos dentro de hogares Israelitas.

El Antiguo Testamento explícitamente prohibía una vida de servidumbre permanente e inevitable – a no ser que el siervo amase a su señor y quisiera, de su propia voluntad, vincularse con él (Éxodo 21:5). Los señores tenían que otorgarle «libertad» y perdonar todas las deudas de sus siervos cada siete años (Levítico 25:35-43). Las leyes que Dios dio a los Israelitas eran únicas para su tiempo y exclusivas de su sociedad. El estatus legal del «esclavo» en Israel era único. Como dice J.A. Motyer en su libro El Mensaje de Éxodo: «El Hebreo no tiene vocabulario de esclavitud, sólo de servidumbre.» Las palabras asociadas con la esclavitud salen de las traducciones.

La garantía de un siervo Israelita de ser liberado en 7 años (o menos, si lograba saldar su deuda) era una regulación para prevenir el abuso y la institucionalización de ese tipo de posición. El año de libertad le recordaba a los Israelitas que la servidumbre que venía por causas económicas no era un arreglo social ideal. Por otro lado, la servidumbre en Israel existía precisamente porque existía probreza. Si no hubiese pobreza, no habría servidumbre. Y para los Israelitas esta servidumbre era voluntaria, no forzosa.

La dignidad de los sirvientes de Israel

La preocupación de las leyes Israelitas en cuanto a la servidumbre era regular o controlar – no idealizar – un arreglo de trabajo. Los Israelitas entraban a la servidumbre voluntariamente, aunque la servidumbre no era lo ideal. Por lo tanto, el propósito de las leyes de servidumbre era combatir el potencial abuso de poder – no hacer que la servidumbre fuera común. De hecho, el castigo de obligar a alguien a la servidumbre era la muerte y, después que se le perdonaba la deuda y se le otorgaba la «libertad» al siervo, éste regresaba a su estatus original, sin ningún tipo de restricción.

Algo interesante de notar es que, cuando vemos la ley Mosaica en cuanto a los pobres, estaba todo en dirección a prevenir este tipo de servidumbre voluntaria. Los pobres podían recoger lo que había en los bordes de los campos de siega o recoger fruto dejado atrás una vez el dueño hubiese cosechado el campo (Levítico 19:9-10; 23:22; Deuteronomio 24:20-21; Éxodo 23:10). Además, Dios ordenaba a que los Israelitas prestaran libremente a los pobres (Deuteronomio 15:7-8), sin cobrarles intereses (Éxodo 22:25; Levítico 25:36-37). Cuando los pobres no tenían suficiente como para adquirir un animal de sacrificio, podían sacrificar animales más pequeños y más baratos (Levítico 5:7,11). Como ya mencioné, las deudas se cancelaban automáticamente después de 7 años y cuando un señor «soltaba» a su siervo, tenía que – generosamente – proveerle, sin «corazón mezquino» (Deuteronomio 15:10). En fin, las leyes de los siervos existían para ayudar a los pobres, no para mantenerlos pobres ni en servidumbre.

Para más decir, la legislación de Dios en cuanto a los siervos («esclavos») requería el trato de los mismos como personas, no propiedad – algo que era novedoso en las leyes de culturas semejantes. Todo ser humano es hecho a la imagen de Dios (Génesis 1:26-27) y Job declara que tanto el amo como el esclavo vienen del vientre de su madre y, en fin, son iguales (Job 31:13-15). En las palabras de Muhammad A. Dandamayev: «En la Biblia tenemos los primeros casos en la literatura que se tratan los esclavos como seres humanos por sus propios méritos y no por los intereses de sus amos.» [“Slavery (Old Testament),” en el Anchor Bible Dictionary, vol. 6]

Tres diferencias importantes en Israel

Una comparación sencilla de la ley en Israel con las del resto de las culturas del tiempo revelan tres diferencias importantes. La esclavitud pre-bélica de Estados Unidos no hubiese existido (o, a lo mínimo, no hubiese sido un problema) si las personas Cristianas hubiesen seguido estas tres cosas:

1. Leyes en contra del Abuso

Siervos que eran heridos (o por trabajo o por acción accidental del amo) eran libertados (Éxodo 21:26-27). Si un «amo» disciplinaba a su siervo y resultaba en la muerte del siervo, el «amo» era sentenciado a muerte por homicidio (Éxodo 21:20). Eso es una diferencia impresionante de otras leyes del momento. El Código Hammurabi, por ejemplo, le permitía al amo a cortarle la oreja al esclavo desobediente. Sin embargo, la ley Mosaica hacía el amo responsable legalmente por el trato de sus propios siervos.

2. Leyes en contra del Secuestro

Otra característica de la ley Mosáica era su condenación del secuestro de una persona para ser vendida como esclava – un acto castigado por la muerte (Éxodo 21:16; Deuteronomio 24:7). Secuestro, como saben, es cómo la esclavitud pre-bélica prosperó.

3. Leyes en contra de Devolver

A diferencia de la ley «Fugitive Slave Law» (Ley del Esclavo Fugitivo) de la esclavitud pre-bélica, Israel ofrecía asilo a los esclavos fugitivos extranjeros (Deuteronomio 23:15-16). El Código Hammurabi demandaba la muerte a aquellos asistiendo a esclavos fugitivos. Otros códigos y leyes del momento (como las leyes de los Heteos y los Lipit-Ishtar) multaban a las personas ayudando a esclavos fugitivos. Algunos argumentan que las multas eran una mejora, pero el esclavo seguía siendo propiedad, se requería ser regresado a su amo y obligado a vivir bajos las condiciones que lo provocaron a escapar desde un principio. Esto es sin mencionar el castigo seguro que tendría por haberse escapado.

¿Y si el siervo («esclavo») no era Isaelita?

El pasaje de Levítico 25:39–51 es bastante problemático para muchos, sin embargo hay algunos puntos a considerar en el contexto del resto de la ley:

1. Levítico 19:33-34 dice que Israel tenía que amar al extranjero en su tierra y la ley en Éxodo (21:20-21, 26-27) protegía a TODAS las personas en servicio a otras del abuso – no sólo a los judíos.

2. El verbo «adquirir» [qanah] en el pasaje de Levítico 25:39-51 no requiere comprar o vender siervos extranjeros como propiedad. Este verbo aparece en Genesis 4:1, Génesis 14:19 y Rut 4:10 – en ningún momento se consideró a una persona inferior a la otra.

3. Los extranjeros en servidumbre en el versículo 45 son los mismos que pueden comprar su propia libertad en el verso 47. En otras palabras, no eran obligados a vivir una vida de servidumbre. Los términos «forastero» [ger] y «extranjero» [toshab] están conectados con los términos utilizados en el versículo 45. Es decir, estos siervos extrangeros que fueron «adquiridos» podían mejorarse económicamente al punto de contratar a siervos por sí mismo (claro, después que el siervo no fuese Israelita). A no ser por haber cometido un crimen, todas las personas bajo servidumbre en Israel podían ser libertadas.

4. En el caso de que un siervo extranjero se casase con una Israelí, entonces era elevado a un estado igual al de un ciudadano de Israel, como fue el caso de la hija de Sesán y su siervo Jarha (1 Crónicas 2:34-35). Interesantemente, los derechos de heredad caen sobre el hijo del siervo extranjero (en este caso, Atai).

5. Tenemos que entender el pasaje de Levítico 25 con las protecciones generales (y humanitarias) de que Israel tenía que ofrecerle protección a esclavos fugitivos de sus amos crueles y que secuestrar esclavos también era ilegal, como mencioné en la sección anterior.

6. Como los extrajeros no tenían derecho a obtener tierra de Israel, para los forasteros sin tierra y sin hogar la mejor opción era unirse a alguna casa Israelita como siervos. Considerando qué le podían hacer en cualquier otra nación del momento, esta era de las mejores alternativas. John Goldingay escribe: ‘De seguro muchos estarían contentos de comprometerse a servidumbre de por vida, dado a que los sirvientes eran parte de la familia.» Esto no es difícil de imaginar, ya que la posibilidad existía de personas que pagaban sus deudas, pero se quedaban en casa de sus señores por amor a ellos (Deuteronomio 15:16-17).

____

Quiero terminar diciendo que la gran mayoría de las personas en contra del Cristianismo traen el tema de la esclavitud como algo que la Biblia aprueba. No sólo eso, sino que, «si la Biblia se equivocó, se equivoca también de otras cosas (como el homosexualismo, por ejemplo).» No obstante, el concepto erróneo de esclavitud Bíblica que tienen es aparente cuando uno entiende que esta «esclavitud» (por así decirlo) era voluntaria y temporera.

Espero esto haya aclarado algunas nociones erradas sobre el concepto de la esclavitud en la Biblia.

____

Adaptado de los artículos de Paul Copan para la revista Enrichment Journal: aquí, aquí y aquí. Además de el libro «Is God a Moral Monster?» también por Copan.

Acerca de Verdad y Fe.com

Página dedicada a ofrecer argumentos a favor de la existencia de Dios, la veracidad de Biblia y los fundamentos razonables del Cristianismo. Nuestro propósito es fortalecer la fe y el intelecto de los creyentes al igual que provocar el pensamiento y la discusión en los no-creyentes.
Esta entrada fue publicada en apologética, Cristianismo, Preguntas y Respuestas, religión y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.